sábado, 12 de marzo de 2016

El legado de Rachel Corrie

Rachel Corrie minutos antes de ser embestida.

En 2005, Alan Rickman puso en escena como director y co-guionista, la obra de teatro "My name is Rachel Corrie", que cuenta la vida de la joven activista norteamericana de 23 años que murió al ser aplastada por una topadora en la Franja de Gaza. 

Al momento de su muerte, Rachel Corrie era voluntaria de la International Solidarity Movement (ISM), y protestaba contra la destrucción de viviendas palestinas a manos de las autoridades israelíes. Rachel se había convertido en una militante pacifista luego de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, y la organización a la que pertenecía realizaba acciones directas no violentas. 

En el año 2003, siendo estudiante en su país natal, Rachel partió hacia los territorios ocupados por Israel. Se instaló en la localidad de Rafah junto a otros siete voluntarios norteamericanos y británicos. La ciudad vivía desde hacía tres años, las incursiones del ejército israelí, que realizaba redadas, detenciones, bombardeos y destruía viviendas, en respuesta a los atentados suicidas que sacudían el sur del país. 

El 16 de marzo de ese año, junto a otros voluntarios, Rachel Corrie se plantó delante de una topadora israelí para oponerse a la destrucción de la casa de un médico palestino y su familia, de la que Rachel y sus compañeros se habían hecho muy próximos e incluso solían dormir en su vivienda. En circunstancias poco claras, Rachel, vestida con una campera naranja y portando un altavoz, fue embestida por la máquina que la aplastó una vez, para luego dar marcha atrás y pasar por sobre su cuerpo otra vez. Rachel murió horas después en el hospital. Fue la primera voluntaria extranjera muerta a manos del ejército israelí en la Franja de Gaza. 

En 2012, los padres de Rachel Corrie llevaron el caso a juicio. Allí, los ex compañeros que habían sido testigos de la tragedia, dijeron que el conductor de la topadora embistió deliberadamente a Rachel. Las autoridades israelíes, por su parte, sostuvieron que la demolición de la casa era para buscar un supuesto túnel por el cual se trasladaría armamento, y que la muerte de la activista había sido un accidente: el conductor de la máquina no la vio porque estaba ubicada en un ángulo muerto de visión. El Juez coincidió con esta teoría y concluyó que el hecho fue un accidente y no un acto deliberado. La familia de Rachel anunció que seguirá la pelea legal.  


Rachel Corrie.
UN SÍMBOLO

Rachel Corrie se convirtió en un símbolo de la movilización internacional a favor de los derechos de los palestinos. Su muerte inspiró a muchos artistas; algunos escribieron canciones en homenaje, otros realizaron documentales. Pero ninguno estuvo libre de rechazo por parte de un sector de la comunidad judía, que los acusó de antisemitas. 

En 2005, Alan Rickman estrenó la obra de teatro basada en los diarios que la propia Rachel había escrito y en los mails que enviaba a su familia desde Gaza. Si bien la obra fue un éxito y se presentó en diez países (incluyendo Israel), tampoco estuvo excenta de problemas, ya que al momento de fijar fecha de estreno en el New York Theatre Workshop en 2006, se anunció que la misma sería pospuesta indefinidamente; una delicada manera de decir "cancelada". Los productores de la obra y el propio Alan denunciaron censura, y trasladaron la obra a Broadway. 

Alan en el estreno de la obra.

FRAGMENTOS DE LOS MAILS DE RACHEL CORRIE

"Estoy en Palestina desde hace dos semanas y una hora, y me faltan las palabras para describir lo que veo. No sé si muchos niños aquí han vivido jamás sin ver los agujeros de obus en las paredes y las miras de un ejército de ocupación que los vigila constantemente desde las cercanías (...). Nadie puede imaginar lo que sucede antes de haberlo visto. Y mismo ahora, somos concientes que nuestra experiencia no refleja la realidad: sobre las dificultades que el ejército israelí tendría si mata a un ciudadano americano desarmado; sobre el hecho de que yo tenga los medios para comprar agua, cuando el ejército destruye los pozos, y sobre todo porque tengo la posibilidad de irme" (mail enviado el 7 de febrero de 2003 a su familia en Olympia, Estados Unidos). 

"Tengo mucho miedo por la gente aquí. Ayer vi a un padre llevar a sus dos pequeños hijos de la mano, fuera del alcance de los tanques, de los francotiradores, las topadoras y los jeeps porque creía que su casa iba a explotar. Jenny y yo nos quedamos en la casa junto a varias mujeres y dos bebés. Me aterraba la idea de que ese hombre creyera que era menos riesgoso caminar delante de la mira de los tanques con sus hijos, que quedarse en su casa. Tuve mucho miedo que todos fueran asesinados e intenté interponerme entre ellos y el tanque" (mail enviado a su madre el 27 de febrero de 2003). 

"No te preocupes por mí, por el momento estoy más inquieta por el hecho de que no seamos muy eficaces. No me siento particularmente en peligro" (último correo enviado a su padre el 28 de febrero de 2003). 



REACCIÓN DE LA FAMILIA A LA MUERTE DE ALAN RICKMAN

Al conocerse la muerte de Alan Rickman, la familia de Rachel Corrie hizo pública a través de la prensa (The Guardian) unas sentidas palabras, entre otras cosas calificando al actor de "gran amigo de Rachel" aunque nunca se hayan conocido, porque "tuvo la fuerza para crear la obra. Hizo mucho por el legado de Rachel y por nosotros (...). Nos quedan muchos recuerdos de este divertido, generoso, inteligente y valiente hombre. Será siempre muy querido y apreciado por nuestra familia y tantos otros, y lo vamos a extrañar muchísimo". 


(Fuentes: Le Monde / The Guardian / otras)



No hay comentarios.:

Publicar un comentario